El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) envió al Congreso local la tarea de definir las reglas de paridad de género en las candidaturas para la gubernatura en el ciclo electoral 2026-2027. En caso de que los legisladores no aprueben la normativa, el propio instituto podrá establecer los lineamientos.
Sesión extraordinaria y mesas de trabajo
Durante una sesión extraordinaria, los consejeros del IEEPCNL decidieron no atender de inmediato la solicitud de los Ayuntamientos. En cambio, optaron por realizar mesas de análisis con un estudio dirigido a implementar una acción afirmativa. La propuesta busca garantizar postulaciones de mujeres en municipios donde históricamente no han accedido a la alcaldía.
Avance hacia mayor representatividad
La consejera Guadalupe Téllez destacó que existe una deuda histórica con las mujeres en el estado. Señaló la importancia de regular la participación política y llamó a los partidos a ser conscientes de la necesidad de impulsar la representatividad de género.
Peticiones ciudadanas y marco legal
En julio de 2025, ciudadanas integrantes de Fundación Duque para el Apoyo de la Familia solicitaron acciones afirmativas en las postulaciones a la gubernatura y ayuntamientos. El tema se discute en un periodo clave, pues la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció un plazo para que el Congreso legisle sobre la paridad de género en elecciones a gobernador.
Consecuencias de la inacción legislativa
El secretario ejecutivo del IEEPCNL, Martín González Muñoz, advirtió que si el Congreso no emite la regulación a tiempo, el instituto podrá intervenir directamente. De esta manera se busca garantizar la equidad en el proceso electoral de 2026-2027.